Google

sábado, 22 de marzo de 2008

APRENDER A ENVEJECER

Redacte una lista de problemáticas adultas que usted propondría a un comité gubernamental como temario para un plan de trabajo y argumente por qué.
Una de las características más sobresalientes de nuestra época es el CAMBIO, derivado, principalmente, de los avances científicos y tecnológicos. Entre las modificaciones más significativas producidas se encuentra la prolongación de la vida humana derivada principalmente de la aplicación de los avances científicos y tecnológicos a la medicina y al mejoramiento de la calidad de vida.
En consecuencia, esa transformación etaria prácticamente ha sorprendido a nuestra sociedad muy poco preparada para absorber este cambio ya que aún hoy conserva, en gran medida, una imagen juvenil.
Teniendo en cuenta, los informes de Desarrollo Humano, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los cuales indica que en los últimos 140 años en el ámbito mundial el promedio de vida ha aumentado en 40 años, pues el número de personas mayores de 65 años está creciendo porcentualmente con respecto al resto de la población, hay que tener en cuenta que estos cambios tienen incidencia en la organización social, en los valores y normas de comportamiento individual y familiar, tiene implicaciones en la educación, comunicación e información y en la Participación Social.
Con el fin de encaminar acciones para garantizar la seguridad económica y social de las personas adultas (desde una visión relacional), y también, con el objetivo de generar oportunidades para que estas contribuyan al desarrollo de nuestro país, es necesario pensar a las diferentes problemáticas que atraviesan los adultos de hoy en día en sus entornos más cercanos: la familia, la educación y el trabajo.
En este orden de ideas, las necesidades a la que hay que dar respuesta son:
ARGUMENTACION
1- Familia: Fortalecimiento intergeneracional: ¿Cómo conciliar expectativas intergeneracionales? –debido a que hay que:
Las transformaciones demográficas ligadas a los procesos de modernización en Colombia, han dado lugar a cambios en el tamaño, la estructura, las funciones, y modalidades de la familia (por lo menos en uno de cada cuatro hogares colombianos vive una persona mayor de 60 años).

· Mejorar las relaciones intrafamiliares mediante un proceso de formación que destaque la importancia del papel que desempeña cada uno de los miembros de la familia.
· Fomentar los vínculos intergeneracionales e interpersonales. Es decir la creación de redes familiares, barriales, locales, municipales y departamentales buscando el fortalecimiento y la participación activa de los adultos mayores en su entorno.
· Promover la creación de espacios y actividades donde los adultos mayores compartan sus saberes y experiencias con otros grupos etáreos. Recuperar el acerbo cultural y la transmisión de experiencias a las generaciones más jóvenes.
· Fomentar el compartir intergeneracional en distintos entornos culturales y espacios recreativos, considerando intereses y gustos diferentes.
· Generar espacios de orientación al adulto mayor que es cabeza de familia o que desempeña el papel de formador y cuidador para la atención de los niños.
2- Educación, comunicación e información: ¿Cómo generar una nueva perspectiva de vida, ya que hoy en día contamos con nuevos ciclos vitales que anteriormente se ignoraban?
La prolongación de la vida y la existencia de un creciente número de ancianos exige que cada individuo y la sociedad toda adopten una nueva perspectiva de vida, ya que deberán incluirse nuevos ciclos vitales que anteriormente se ignoraban. Es decir, la sociedad y el individuo mismo requiere APRENDER A ENVEJECER. Para la sociedad significa cambiar la percepción cultural del Adulto Mayor, especialmente de los propios ancianos. Para el individuo mismo significa potenciar sus capacidades y aceptar sus limitaciones.
Hoy, "Aprender a envejecer " para el individuo, significa captar apresuradamente lo que puede ofrecer la vida en la ancianidad, aceptar las limitaciones biológicas normales y potenciar la experiencia de vida enriquecedoramente procesada.
Y es aquí donde la escuela tiene una responsabilidad en generar actitudes positivas frente a la vejez. Sin embargo no se trata de conscientizar a los estudiantes para que desde chiquitos se preparen para ser viejos, sino mas bien, de aspirar a cambiar la imagen de la vida, a considerar sus etapas o ciclos vitales, cada uno de lo cuales debe vivirse y dentro de este contexto comprender a la vejez como una etapa normal del proceso de vida.
· Introducir con mayor fuerza el concepto de educación para toda la vida fomentando el autocuidado, la participación y la productividad en todas las edades para vivir, envejecer y tener una vejez con mejor calidad de vida.
· Garantizar la educación permanente durante el ciclo de vida.
· Desarrollar estrategias y ejecutar proyectos específicos orientados al empoderamiento del adulto para la toma de decisiones relacionadas con su calidad de vida y su participación activa dentro del entorno económico y social donde vive.
· Diseñar estrategias para toda la población con el fin de llamar la atención sobre los mayores y para promover o estimular condiciones y estilos de vida que reten los prejuicios y la discriminación acerca del envejecimiento y la vejez.
· Generar un sistema de información sobre el envejecimiento y la vejez en Colombia y sistematizar la existente para sensibilizar y orientar, divulgar los valores de las personas de todas las edades, reconociendo su heterogeneidad.
· Diseñar programas educativos de capacitación y recapacitación, dirigidos a los adultos medios y mayores para el aprovechamiento de la capacidad institucional de la educación formal, no formal, tecnológica y superior.
3- Participación social: ingresos y empleo ¿Cómo integrar aprendizaje-praxis y experiencia?
· Para los jóvenes que están atravesando la transición a la adultez, encontrar un trabajo estable y satisfactorio, y aprender a vivir en forma independiente, es un gran desafío.
· La transición a la vida laboral (incluyendo la militar)
· La transición a la universidad (dos años o cuatro años) o a la formación profesional
· La transición a una vida independiente (el manejo del dinero y del tiempo, el mantenimiento de una vivienda, el cuidado de sus necesidades de salud, etc.)
· Adultos medios: se encuentran en desventaja con otras generaciones, ya que su experiencia no es suficiente –los adultos medios con muchos conocimientos actuales-; se comienza la crisis de los cuarenta y por ende la preocupación por lo que no se ha hecho.
· Facilitar y fortalecer los esquemas existentes de participación social de los adultos mayores en la toma de decisiones relacionadas con el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos relativos al aseguramiento del bienestar básico, de la generación de ingresos y acceso al trabajo en términos de equidad.
· Adultos mayores: El aumento del número de personas mayores con respecto al número de personas en edad de trabajar implicará también una significativa carga económica para la fuerza laboral. Esto tiene dos consecuencias: costos de las pensiones en aumento, y un número creciente de personas mayores que requieren asistencia social de largo plazo, lo que implica crear un sistema pensional y de seguridad social viable y sostenible que garantice mayor cobertura y pago de las mesadas.
· Realizar una reforma pensional bajo un criterio social caracterizado por la: coherencia con la constitución, solidaridad en todos los regímenes, ampliación de cobertura, eliminación el subsidio a los sectores de mayor ingreso, priorización a los mayores de 65 años que no tienen capacidad para conformar una pensión, sostenibilidad financiera al sistema, minimizando la carga fiscal y optimizando beneficios; control a la elusión y mora en los aportes y creación de un sistema de información.

domingo, 9 de marzo de 2008

Las Ruinas de Tahakimilito


Se cuenta que el señor Abraham Tahakim, de procedencia Hakaki-Lamka, encontró unos papiros sobre “el origen de las especies”, y en especial, del origen del hombre. Para Tahakim, el hombre, es producto de la “selección natural”, de la “mutación”, y sobretodo, de la creatividad de los cambios azarosos, los cuales permiten el constante avance de lo vivo hacia la novedad. Los hakaki-Lamka pensaban que el hombre, es un cuerpo multicelular que evoluciono y fue seleccionado por la naturaleza, donde sus impulsos lo han acompañado desde hace millones de años. Para estudiar al hombre, el maestro de Tahakim, Lorenz, dice que es necesario estudiar las normas de comportamiento regidas por patrones fijos o pautas comunes de la especie.

Para Tahakim, el hombre surge como especie gracias a la unificación de las cuatro fuerzas –la magnética, la gravitacional, la atómica y la electrostática -, las cuales son controladas por una ecuación de retroactividad de componentes bioquímicos complejos, operando lejos del equilibrio, ya que generan bucles catalíticos que conducen a inestabilidades que pueden generar nuevas estructuras de orden superior; esta ecuación hace hincapié en que la evolución no se produjo a través de cambios graduales continuos en el tiempo causados por largas secuencias de mutaciones sucesivas, sino se produjo por medio de bucles catalíticos.

Teniendo en cuenta que el tiempo no es secuencial, sino que son series infinitas en forma de una red creciente de tiempos paralelos, divergentes y convergentes (como lo creen los Hakaki-Lamka) parece ser, que el hombre tuvo origen en el año 568 3D en el actual planeta tierra en una “tribu” llamada Tahakimilito.

Según investigaciones realizadas por los Etólogos, se dice que esta tribu por medio de un ritual llevado a cabo en las ruinas de la antigua Panague, lograban crear un vinculo tan fuerte entre sus integrantes, que sería posible llegar a un conocimiento completo de lo que es el hombre.

Me han contado, quienes han participado en el ritual, que todo comienza cuando el Chaman, el integrante más antiguo de la tribu, se dirige a las fronteras de la Raya , con aquella persona en transición, quien decide conocer de “sí mismo”.

Esta persona una vez bajo el efecto del alcohol y del “Canvis Sativa” baila la danza de los muertos, danza donde sus deseos reprimidos le son mostrados en forma de ilusiones ópticas. Y del impacto creado por estas cae desmayado en el centro de las ruinas; - las grandes rocas de las ruinas forman la llamada Estrella Azul del Norte - donde se halla un circulo negro, llamado por su tribu el Bucle Catalítico (las personas que se encontraban en aquel lugar cuentan que deliraba y convulsionaba, como sí sufriera de alguna enfermedad).

Al abrir los ojos, deseó gritar (...) pero al ver que se encontraba solo en medio de llamas junto a una mujer desnuda, símbolo de sexualidad, decidió levantarse y bailar la danza de los vivos o también llamado el “ritual del cortejo”. Danza que tiene como objetivo el reconocimiento del otro a través del contacto físico. En medio de las caricias y de los besos sus conductas se asemejaban a las de un pavo real cuando muestra su plumaje para mostrarle al macho su belleza única.

Al verse como un animal llevado por los instintos decidió salir a correr. Mientras corría solo pensaba en una sola cosa, no recordaba de donde venia ni a donde iba. Realmente estaba desorientado no sabia en que lugar se encontraba. De un momento a otro, volvió a llegar al mismo lugar del que se había levantado, pero con una gran diferencia, en ese mismo sitio se encontraba reposando otra persona diferente a él. Esta persona parecía enferma, tenia fiebre y estaba convulsionando.

En medio de su fatiga y de la confusión, vio a la persona recostada en un gran circulo negro, no supo que hacer, su única reacción fue la de salir a correr, pero no sabia que estaba haciendo, no le encontraba una razón del porque huía.

Al levantarse se encontró con Kawanté (el Shaman de la tribu) y en medio de la confusión decidió acercarse a una de las rocas, la cual contenía una escritura en un idioma extraño. En ese momento apareció un hombre señalando la roca en la cual habia una escritura que decia lo siguiente: “Aquel hombre que se pare al frente de esta puerta será juzgado y condenado a no tener principio ni fin, sencillamente estará condenado a ser hombre”.

Después de un ataque, se levanto, recordaba que antes de este se encontraba algo ebrio, había caminado de la Raya hasta las ruinas Tahakimilito ubicadas en la población de Panague, pero en ese instante, en medio de la razón, recordó que en el sueño huía de las ruinas; pero también supe que era soñado, que era parte del sueño de Kawanté. Y huía de las ruinas de la misma razón que nosotros los seres humanos reprimimos nuestros deseos reprimidos, pues son ellos que nos asemejan a los “animales”, pero como siempre, se termina aceptando lo que somos: “Monos Desnudos”.


Nicolás Sáiz Bravo

miércoles, 5 de marzo de 2008

Reseña: Rose, N. (1998). Interventig ourselves, psychology, power and personhood. Cambridge University Press.

La pregunta central de Rose (1998) en éste texto, es una pregunta por la ética de las tecnologías del yo. Si bien el sujeto neoliberal se concibe como un individuo autónomo, autorregulador, responsable de sí mismo, es importante saber también, que es un individuo que está en permanente cambio, lleno de incertidumbres y de vacíos, que se mueve en un sinfín de contextos a los cuales tiene que adaptarse -donde permanentemente está en búsqueda de sentido, felicidad, autoestima y autorrealización, y por ende, es un individuo que es movilizado por un conjunto de intereses particulares. Intereses que a su vez se ven materializados por una de amalgama de saberes y prácticas, que en últimas buscan operar sobre la mente y el cuerpo de estos sujetos neoliberales para transformarlos-.
En este orden de ideas, vale la pena mencionar, que Rose, como ya lo planteaba en su artículo “El gobierno de las democracias liberales avanzadas: del liberalismo al neoliberalismo”, concibe al sujeto como un individuo que ya no depende de una autoridad superior, razón por la cual ya no es un sujeto disciplinado, sino un sujeto lleno de deseos y de ambiciones, que busca realizarse a sí mismos adoptando una relación personal con el destino, en donde los peligros son calculables y los riesgos son previsibles.
Como consecuencia de lo anterior, como lo plantea Rose, se pude afirmar que un modo democrático debe implicar tanto los intereses y valores como aspiraciones y necesidades de los sujetos; sin embargo, hay que tener en cuenta -y he aquí el problema ético- que el gobierno lo que se proyecta a fin de cuentas, es que los sujetos se alineen con los objetivos políticos, razón por la que es menester tener una ética clara. Y por ende, los objetos, instrumentos y tareas de gobierno deben ser reformulados en relación a los ámbitos del mercado, de la sociedad civil y de la ciudadanía, con el fin de asegurar que funcionen para el beneficio de la nación en su conjunto.
Así mismo, Rose al referirse al sujeto trabajador asegura que las organizaciones, al igual que la política, busca alinear a dichos trabajadores a sus directrices corporativas, busca que sus intereses sean los mismos a los de sus empleados. Razón por la cual, Rose concluye que son los expertos los que se deben poner en la tarea de conectar aquello que económicamente se desea, con elementos para el desarrollo integral de los empleados, en el cual se abarquen dimensiones tanto de crecimiento laboral como personal.
En modo de conclusión e invitando a la reflexión, es de mi interés preguntarle al lector sobre cuáles deben ser los saberes y las practicas organizativas que deberían operar sobre los sujetos laborales para transformarlo y cuáles son esos saberes y prácticas organizativas que actualmente están operando en las empresas en las que estamos trabajando

El papel “Irreverente” del psicólogo en las Organizaciones: tecnologías autónomas y heterónomas del Yo

Hace algunos meses definí el papel del psicólogo en las organizaciones como “una persona que debía tener una postura crítica; como una persona que debía ser capaz de entrar y de salir de la organización simultáneamente; como una persona que debía tener la habilidad de ser parte de la organización y en ocasiones debía ser ajeno a ella -algo así, como una persona que debía ser y hacer, en ocasiones, de torero y en otros momentos, de espectador-”. Pero, ¿qué implicaciones tiene lo anteriormente mencionado?
En esta oportunidad, para responder a esta pregunta, prefiero definirlo como una cinta elástica, ya que éste no sólo debe reflexionar sobre el “deber ser” y el “deber hacer” en las organizaciones desde un saber experto, sino que debe ser capaz de “pensarse a sí mismo” dentro y fuera de las organizaciones, desde una postura ética. Entonces, debe ser una persona capaz de pensarse desde distintas lógicas, y por tanto, no hacerle reverencia a un solo modo de ver la realidad. Como lo menciona Alberto Mendoza en su conferencia de la lección inaugural de la facultad de psicología, correspondiente al segundo periodo académico del año 2007, debe haber un cambio de filosofía aprovechando el momento coyuntural que estamos viviendo. La invitación en esta oportunidad es por una comprensión integral del sujeto mas no por una comprensión empírica.
De esta manera, haciendo referencia al título de este escrito, y teniendo en cuenta las tecnologías heterónomas del yo mencionadas por García & Carvajal (2007) y las tecnologías autónomas del yo, a las que hace referencia Foucault (1990 citado por García & Carvajal, 2007), en este escrito hablaré del papel del psicólogo desde una estructura que tiene tres dimensiones: 1) un deber ser; 2) un deber hacer; y 3) un deber pensarse dentro de las organizaciones.
Vale la pena aclarar de dichas dimensiones son importantes si las exponemos desde la pregunta que Carlos Miguel Gálvis en la lección inaugural de la facultad de psicología, correspondiente al segundo periodo académico del año 2007, considera como la columna vertebral de la Psicología Organizacional: “¿Por qué trabajan las personas?”. Este, en últimas, es el rol del psicólogo dentro de las organizaciones.
Debemos saber que a través del tiempo se van legitimando ciertas prácticas discursivas en las organizaciones y es en esta medida que la tercera dimensión de la estructura del papel de los y las psicólogas organizacionales toma importancia, pues no sólo hay que pensar en el “deber ser” y en el “deber hacer” de los psicólogos dentro de las organizaciones, sino que debemos hacer una especie de “meta-análisis” en el que reflexionemos sobre esa forma de pensar el “deber ser” y el “deber hacer”. Este es uno de los caminos propuestos para generar resistencia al orden establecido y de desnaturalizar las prácticas que circulan en las organizaciones contemporáneas.
Entonces, en la medida de lo posible, el papel del psicólogo es el de, a partir de las distintas practicas empresariales realizadas desde la Gerencia de recursos humanos – que, como lo mencionan García & Carvajal (2007), busca, a través del uso de saberes expertos como el de la psicología organizacional, producir modelos de sujeto con valores, competencias, comportamientos y formas de pensar afines con la empresa, para ser incorporados por los trabajadores a través de varias estrategias, como lo son las capacitaciones, las evaluaciones de desempeño, la selección de personal, entre otras-, realizar una lectura crítica de la organización.
Para finalizar, quiero aclarar que este escrito tan sólo es un abrebocas a la pregunta del rol del psicólogo dentro de las organizaciones. Creo que esta es una labor que, requiere de un ejercicio de estar en contacto con los distintos mundos laborales contemporáneos y sobre todo, requiere de una permanente reflexión y construcción de un cuerpo teórico, que le de importancia a la pregunta y a la reflexión. Ya que en investigación, como lo menciona Popper (1967, citado por Ortega, 2002), los problemas surgen siempre del conocimiento previo; es por tanto necesario estar compenetrado en la materia y conocer sus características para poder encontrar problemas. “Los problemas surgen, especialmente, cuando nos vemos defraudados en nuestras experiencias o cuando nuestras teorías nos enredan en dificultades, en contradicciones, y éstas pueden surgir dentro de una teoría o entre dos teorías diferentes o como resultado de un conflicto entre nuestras teorías y nuestras observaciones”.

Referencias:
García, C. M. & Carvajal, L. M. (2007). Tecnologías empresariales del yo: la construcción de sujetos laborales en el contexto del trabajo inamterial. Universitas Psychologica Vol. 6, no. 1 (enero – abril de 2007), p. 49-58
Ortega, P. (2002). Planteamiento de Problemas de Investigación. México: UNAM, Facultad de Psicología.